|
|


¿ES COMESTIBLE EL DINERO?
Me detuve el otro día ante un póster ya antiguo, donde
el daguerrotipo de una pielrroja norteamericana ilustra cierta profecía
que la tribu cree: “Cuando se haya talado el último árbol, envenenado
el último río y capturado el último pez descubriréis que el dinero no
puede comerse”. Siempre me pareció sensato el pronóstico, pero ahora lo
estaba viendo en una aldea tailandesa, tras haber leído algunas cosas
sobre historia de la compraventa, y me sonó distinto.
A finales del siglo pasado, en Birmania los adquirentes iban de compras
con una pieza de plata, martillo, cincel, balanza y pesas, para con ayuda
de un yunque (puesto a su disposición por el vendedor) cortar el trozo
adaptado a cada adquisición. En Siam, dada la falta de moneda pequeña,
los adquirentes debían a veces dar la misma pieza a dos o tres vendedores
distintos, encargándose ellos de su posterior reparto, o bien recibir
a cambio de su compra algunas medidas de arroz. No menos curiosos eran
los hábitos comerciales de los mexicanos precolombinos, que desconocían
hasta la balanza y adquirían cosas usando bolsitas con granos de cacao,
oro en polvo metido en los cañones de plumas de ganso e incluso finas
láminas de zinc. En Africa era más habitual pagar las transacciones con
sal, y con esclavos, mientras en el curso superior del Amazonas el equivalente
a esos bienes resultaban ser panales de cera y miel.
Descubrimos el dinero muy tarde, allí donde había ya agricultura intensiva,
metalurgia y arte ingenieril, gracias a especuladores que osaron acumular
ese nuevo tipo de mercadería cuando los demás se dedicaban a atesorar
bienes tradicionales, anticipando la ventaja de poseer objetos con una
capacidad de venta superior a cualesquiera otros. Aunque al principio
las monedas fuesen trozos de metales útiles pero no nobles (cobre y hierro
ante todo), y aunque parecía temerario cargarse de cosas ni nutritivas
ni acogedoras ni ornamentales, su apuesta prosperó admirablemente, sentando
las bases de economías complejas que acabaron descubriendo las ventajas
de la plata y el oro, si se combinaban con un sistema de pesas y medidas.
El primer dinero parece haber consistido en cabezas de ganado, medio de
pago para todos los antiguos moradores de Europa. Reses, caballos, ovejas
y otros animales útiles presentan manifiestos inconvenientes para sostener
el intercambio, compensados tan sólo por su capacidad para autotrasladarse,
que les hizo preferibles a grano, materiales de construcción, aperos e
incluso tejidos. Y las primeras monedas llevan efectivamente el troquel
de algún animal, sello que se conserva también a nivel lingüístico: pecuniario
y peculio vienen del latín pecus (“ganado”); en árabe el singular
mâl (“ganado”) significa en plural “dinero”, y los griegos usaban
boios (“buey”) como base para cifras económicas importantes como
dekaboion, hekatoboion, etc.
Sin embargo, la vida económica no despegó hasta que metales nobles, de
peso y pureza controlada, se combinaron con otros medios de pago –letras
de cambio, cheques, acciones, bonos- que evitaban en mucha mayor medida
dificultades de almacenaje y posibles fraudes (muchos emperadores, por
ejemplo, limaban toneladas de su propia moneda para reacuñar esas limaduras).
Progresivamente espiritualizado y cómodo, el dinero acabó siendo papel
dificil de falsificar, luego el plástico de las tarjetas de crédito y
ahora la combinación personal de números que se introduce en internet
para pagar con cargo a nuestra cuenta corriente. No hace falta ser adivino
para sospechar que el cash tangible tiene sus días contados.
Comparado con las dificultades del trueque antiguo, el intercambio resulta
ahora tan infinito como instantáneo. Gracias a esa movilización extraordinaria,
la Tierra es capaz de sostener a muchísimos más habitantes que nunca,
en condiciones incomparablemente más comfortables, demoliendo el agorero
pronóstico del abate Malthus en cuanto a un superávit de bocas sobre alimentos.
Pero esa evidencia sólo cobra su significado último comprendiendo que
el dinero –como las lenguas, el derecho, el mercado y otras grandes costumbres-
no es fruto de designio o plan consciente, ni tiene inventor distinto
de la evolución social. El mayor disparate de nuestros ancestros fue imaginar
que las cosas fundamentales surgen por decreto creador (divino o gubernativo),
y se extinguen por decreto derogatorio (divino o gubernativo), cuando
en realidad brotan de un impersonal espíritu humano obligado sin pausa
a aprender de sus equivocaciones, dentro de procesos aleatorios que constituyen
la historia de su propia libertad.
Hay todavía quien dice odiar el dinero, y sobre todo a los adinerados,
proponiendo que en lugar de sacarse cada individuo y cada familia sus
castañas del fuego acudamos todos a dependencias donde nos entreguen gratuitamente
cierta cantidad igual de alimentos, bienes de equipo y billetes para ir
alguna vez al ballet o a un concierto. Así nos libraríamos de lo que estas
personas llaman el “horror económico”, cuyo fundamento son las necesidades
de bienes sentidas autónomamente por cada cual. Otros, entre los cuales
me incluyo, ven en ese supuesto horror el nervio de nuestro progreso material
y moral. A cambio de un futuro siempre incierto, no hacemos cola para
recibir la mísera ración mensual de arroz, mantequilla o vivienda establecida
por algún autócrata, sino que cada uno se lanza a realizar personales
aspiraciones, tejiendo una red de servicios que eleva hasta extremos antes
impensables el nivel y la expectativa de vida para individuos y grupos.
A fin de cuentas, para despreocuparnos de la economía en general necesitaríamos
o que los actuales bienes se multiplicasen de modo casi infinito (hasta
dejar de ser bienes escasos y, por tanto, económicos) o que las necesidades
humanas adelgazasen de modo casi infinito (hasta poder satisfacerse con
el producto de un trabajo sin incentivos individuales, estrictamente colectivizado).
Es sin duda esto segundo lo que pusieron en marcha distintos mesías totalitarios
desde principios del siglo que ahora acaba, inaugurando una pseudo-producción
para el consumo, orientada de hecho al imperio del espionaje y la coacción.
El mesías propone que es mejor vivir sin dinero, con unos buenos vales
para cubrir legítimas necesidades, pues a fin de cuentas el dinero no
se come, corrompe a las personas y arruina el medio ambiente.
Al otro lado del río están los anónimos especuladores del pasado remoto,
decisivos para la consolidación de una cosa tan indigerible y peligrosa.
Mientras campesinos, terratenientes y nobles acumulaban bienes con alto
valor de uso, ellos se atrevieron a enajenar tierras, alimentos y cualquier
mercancía menos intercambiable que piezas de cobre y hierro, aparentemente
estériles. Pero al simplificar los intercambios, base del proceso acumulativo,
hicieron por la prosperidad bastante más que todos los profetas, redentores
y estadistas juntos: le dieron al comercio su instrumento idóneo, contribuyendo
enérgicamente a remediar la penuria y el aislamiento de ilimitados congéneres.
Antonio
Escohotado
Artículos publicados 2003
http://www.escohotado.org
|
|